martes, 30 de abril de 2019

¿Que es Psicología de la Salud?

Imagen relacionada 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 ha definido salud como
“... un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”. (OMS, 1986 y 1998).

En esta definición se involucran tres elementos: 

1. el subjetivo, como percepción del bienestar. 
2. el objetivo, como el estado del organismo y su funcionalidad. 
3. el adaptativo, como la interrelación equilibrada entre la persona y su entorno 

En esta definición se hace mención que la salud depende del ámbito social teniendo una relación con la misma persona, ya que, también depende de la forma en que una persona se relacione con su ambiente y las formas en que esta tome las cosas, es decir la forma en que puede reaccionar ante cualquier situación llámese algo físico y mental.
El psicólogo cubano Francisco Morales Calatayud (1999) menciona que:

 "la Psicología de la salud es la rama aplicada de la psicología que se dedica al estudio de los componentes subjetivos y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención en salud. Le interesa el estudio de aquellos procesos psicológicos que participan en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en la recuperación, así como las circunstancias interpersonales que se ponen de manifiesto en la prestación de los servicios de salud, lo que se expresa en el plano práctico en un amplio modelo de actividad que incluye acciones útiles para la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, la atención de los pacientes enfermos y personas con secuelas, y para la adecuación de los servicios de salud a las necesidades de los que los reciben" (Díaz 2010).

Objeto de Estudio de la Psicología de la Salud

“Procesos psicológicos que participan en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en la recuperación, así como las circunstancias interpersonales que se ponen de manifiesto en la prestación de los servicios de salud” (Díaz 2010).

Funciones del Psicólogo de la Salud


  • Investigar e intervenir sobre los aspectos psíquicos que inciden en el proceso salud-enfermedad (Díaz 2010).
  • “Investigación acerca de las relaciones existentes entre personalidad y susceptibilidad a la enfermedad o a la habilidad para enfrentarla.
  •  Orientación a familias con problemas. 
  • Diseños educativos para facilitar el control de la diabetes.
  • Enseñanza a los médicos y otros profesionales de la salud para que se comuniquen en forma tal que faciliten la adhesión de los hipertensos a sus programas de medicación.
  •  Trabajo con organizaciones de cuidado de la salud para asistirlos en la definición de sus objetivos y en la salud de sus éxitos” (Stone 1988).
 
Evaluación en el área de la psicología de la salud (qué y cómo evalúa)

Que:

Problemas del sistema de salud:
·         Reducción de peligros ambientales
·         Riesgos presentados por ambientes peligrosos (Stone 1988).
·         Se ocupa de la salud física, interviene en la salud mental si esta afecta el bienestar físico.

Como:

·         Biorretroalimentacion.
·         Modificación del comportamiento
·       Las cogniciones o las experiencias de las personas involucradas con el sistema de salud (Stone 1988).
·         Puede utilizar estadísticas acerca de prevalencia de enfermedades, características de la población, etc.


Intervención en el área de la psicología de la salud (con qué y cómo interviene)

Con que:

Interviene con la el área denominada salud positiva, “plantea que los factores psíquicos y sociales inciden en el mantenimiento de la salud y propone una mirada, que desde el estudio psicológico, apoye los procesos de promoción de la salud y prevención de las enfermedades” (Díaz 2010).

Como:

“Atención psicológica de los pacientes enfermos o con secuelas de alguna enfermedad, con base en la premisa de que los factores psíquicos tienen incidencia en el origen y la evolución de la enfermedad, y en la forma como el sujeto enfrente la experiencia de estar enfermo” (Díaz 2010).

Estudio de los factores psíquicos que intervienen en los vínculos entre los sujetos que hacen parte de las acciones en salud (Díaz 2010).

Se menciona que no solo tiene que ver el ambiente y el paciente mismo para que la promoción tenga resultados positivos, sino también el profesional que interviene.
Atención primaria:
Promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. Temas prioritarios en cada momento del ciclo vital.

Atención secundaria:

Hospitales y centros de rehabilitación.

·         “Recepción de las interconsultas médico-psicológicas y la asistencia directa de los pacientes enfermos y las familias que son atendidos en los distintos servicios clínicos y quirúrgicos de la institución hospitalaria.
·         Trabajo investigativo, educativo y reflexivo que involucre a los estudiantes y profesionales de las distintas áreas de la salud.
·         Participación en los equipos multidisciplinarios que estudian las situaciones de los pacientes enfermos y toman las decisiones sobre las intervenciones que sean necesarias.
·         Acción institucional que involucra, entro otros, los temas de la satisfacción o insatisfacción de los pacientes y los trabajadores de la salud con los servicios que son ofrecidos por la institución” (Díaz 2010).

La Psicología de la Salud y las Enfermedades Crónicas

Estrés

Etiologia (Causas):

Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.

El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda.

Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Usted puede tener estrés a causa de buenos desafíos y también a causa de los malos. 



Algunas fuentes comunes de estrés incluyen:



Casarse o divorciarse

Empezar un nuevo empleo

La muerte de un cónyuge o un familiar cercano

Despido

Jubilación

Tener un bebé

Problemas de dinero

Mudanza

Tener una enfermedad grave

Problemas en el trabajo

Problemas en casa.





Consecuencias (Fisicas, Psicologicas y Sociales)



Físicas: Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud. Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo:

Presión arterial alta
Insuficiencia cardíaca
Diabetes
Obesidad
Depresión o ansiedad
Problemas de la piel, como acné o eczema
Problemas menstruales
Diarrea o estreñimiento
Mala memoria
Dolores y achaques frecuentes
Dolores de cabeza
Falta de energía o concentración
Problemas sexuales
Cuello o mandíbula rígidos
Cansancio
Problemas para dormir o dormir demasiado
Malestar de estómago
Uso de alcohol o drogas para relajarse
Pérdida o aumento de peso

Psicológicas: mal humor o cambios repentinos que puede provocar problemas con las personas que se encuentren en su entorno.

Sociales: En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite

Papel del Psicólogo


“El papel de los psicólogos es probablemente bien conocido en los tratamientos de la depresión clásicos, más psicoterapéuticos. El tratamiento psicológico ha demostrado ser tan exitoso que se ha convertido en el tratamiento preferido de elección en la mayoría de las guías clínicas para la depresión leve y moderada” (EFPA 2017).

VIH-SIDA
 
Etiologia (Causas)

“Los comportamientos de las personas que pertenecen a estos grupos de mayor riesgo les causan problemas sociales o jurídicos que aumentan su vulnerabilidad al VIH y reducen su acceso a los programas de diagnóstico y tratamient0. Tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo; padecer otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana; compartir agujas, jeringuillas, soluciones de droga u otro material infectivo contaminado para consumir drogas inyectables; recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejidos sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado; pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que afecta en particular al personal de salud”
 (OMS 2018).


Consecuencias (Fisicas, Psicologicas y Sociales) 


Físicas: inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. Enfermedades graves como tuberculosis, meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros (OMS 2018).

Psicológicas: debido a los problemas sociales que este puede ocasionar se pueden encontrar con depresión aislamiento lo que podría ocasionar suicidios

Sociales: rechazo social, aislamiento.
 
Papel del Psicólogo

El psicólogo es importante para tratar los estados depresivos con ideas de suicidio, el aislamiento  y el deterioro de la autoestima, que son los tres elementos que provoca el VIH/SIDA en los pacientes infectados (Orgaz 2013)

 Dolor Crónico

Etiología (Causas)
Trastornos crónicos (cáncer, artritis, diabetes),  lesiones (hernia de disco, torsión de ligamento), trastornos de dolor primario (dolor neuropático, fibromialgia, cefalea crónica).


Consecuencias (Físicas, Psicológicas y Sociales) 


Sensibilización en el sistema nervioso.
Produce signos vegetativos (astenia, trastornos del sueño, disminución o pérdida del apetito, pérdida del gusto para la comida, pérdida de peso, disminución de la libido, estreñimiento).
Inactividad, represión, ansiedad, situación retraída en el aspecto social.
 
Papel del Psicólogo

“Las intervenciones no están dirigidas a reemplazar la terapia farmacológica, sino a ser utilizadas conjuntamente con los analgésicos apropiados para el control del dolor, potenciando la efectividad de éstos. Con las intervenciones psicosociales se ayuda al paciente a ganar sensación de control sobre el dolor, a cambiar la forma en que él piensa sobre su dolor, lo que tiene un impacto positivo sobre su sensibilidad, sus emociones y reacciones hacia el dolor” (Sánchez 2006).

 Importancia de Promover el Ejercicio de la Psicología 
de la Salud en Nuestro País


La promoción de la salud es uno de los medios de prevenir enfermedades, éste se fundamente en el modelo biopsicosocial, por tanto, acepta que los factores que interactúan en los procesos de salud - enfermedad, tienen diferentes elementos, entre ellos el ambiente físico, contexto social, la economía, el clima, las emociones y pensamientos, por tanto, los primeros son factores exógenos denominados como macroprocesos, y los segundos son endógenos denominados microprocesos.

Su énfasis reside más en preservar la salud, que en la enfermedad; por tanto, es importante modificar la conducta entendida como estilo de vida, es decir, alimentarse sanamente, practicar deporte constantemente, dormir por lo menos siete horas y media, evitar las bebidas alcohólicas, el tabaco, las drogas, utilizar condón en las relaciones sexuales, tener una sola pareja sexual, no excederse de la carga horariaen el trabajo, utilizar el sinturón de seguridad al conducir vehículos, prevenir accidentes domésticos e industriales, así como poner en práctica actividades que le gusten a la persona.

Así pues, en palabras de Ríos, Saldaña, M.R., "(...) la promoción , conservación y restablecimiento de la salud se convierte en una de las más altas prioridades de la satisfaccioón de las necesidades".

La OMS Organización Mundial de la Salud, estableció tres objetivos para preservar las políticas de la salud, netre ellos promover estilos de vida saludables, prevención de enfermedades que puedan ser evitadas, y el establecimiento de servicios de rehabilitación y salud.


 El rol que desempeña el Psicólogo de la Salud en forma de Evaluación

Obviamente, la evalución incide en ayudarle al paciente a aceptar su enfermedad o a modificar las conductas nocivas, así pues, coadyuva a afrontar la situación presente para mejorar las condiciones de vida. Entre las enfermedades que versan con el rol del psicólogo de la salud tenemos problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, cáncer, dolor crónico, artritis reumatoide, VIH sida, diabetes, trastornos del sueño, tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones, estres, sexualidad y ejercicio físico.

Así pues, de acuerdo con Kantor, 1959, 1978, la psicólogia se concentra entre lo biológico y social, si embargo; no se limita a éstas.

Tiene como finalidad contribuír a elevar la satisfacciónde la población, con los servicios recibidos, y el ajuste de éstos a las aspiraciones y expectativas de la población, y a las posibilidades crecientes de la institución.


La escasa presencia de esta figura en las instituciones nosocomiales de nuestro país.


De acuerdo con investigaciones y entrevistas a profesionales de la psicología, se pudo obtener información que establece que la mayoríoa de los psicólogos profundiza en el área del conocimiento clínico, educativo, necesidades educativas especiales, y organizacional en lo que respecta a nuestro país, por lo que el área de la salud es poco conocida a profundidad, y tampoco existe el recurso humano requerido para éste campo de la psicología, sin embargo, si existen Universidades que contemplan el campo de profundización y posgrado en la materia, tal y como lo es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Universidad de Guadalajara (UDG) respectivamente.

En éste campo de acción del profesional de la psicología se ignoran ciertas competencias, ya que se ha pensado que sólo es un simple auxiliar o aspectador de los profesionales de la medicida, lo que es erróneo, tal y como lo establece el modelo cuerpo-mente, debe de existir armonía entre ambos para promover estilos de vida saludables y el tratamiento de las enfermedades antes descritas, así pues, también es importante dotar de herramientas psicofísicas, fisiológicas, psicológicas y jurídicas básicas a los familiares del paciente para mejorar la calidad de vida del paciente (enfermo); realizar  campañas de promoción de la salud entre otros, toda vez que si el especialista en tratar salud-enfermedad en el cuerpo humano lo es el médico, en la mente lo es el psiquiatra pero desde el ámbito farmacológico; porque el psicólogo es el especialista en trastornos mentales y mejora de las emociones desde un punto de vista terapéutico.

En coclusión, el ámbito de la psicología de la salud forzosamente versa con el trabajo de equipos interdisciplinarios, como médicos, neurólogos, enfermeros, radiólogos, químicos, biólogos entre otros, con el objetivo principal de promover y preservar la salud, y en el caso de la enfermedad, tratarla de tal manera de que el paciente sane en la medidad de lo posible y elevar su calidad de vida.

Referencias 


Diaz, F. L. V. E. (2010). La psicologia de la salud: antecedentes, definicion y perspectivas. Recuperado de : http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922010000100005


Díaz, F. L. V. E. (2010). La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas. Medellín: Revista de Psicología Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922010000100005


Stone, C. G. (1988). Psicologia de la salud: una definicion amplia. Bogota, Colombia: Revista Latinoamericana de Psicologia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80520102.pdf

Garcia, L. L. J; Piqueras, J. A; Rivero, R; Ramos, V; Oblitas, G. L. Panorama de la psicologia clinica y de la salud. Medellin, Colombia: CES Psicologia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539527008.pdf


  Bautista, S. S. G. y Jiménez, S. A. (2014). Epidemiologia del dolor crónico. Medigraohic. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2014/amf144c.pdf



EFPA. (2017). El papel de los psicólogos en la prevención y tratamiento de la depresión, comunicado de la EFPA. España: Consejo General de la Psicologia de España. Recupersdo de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6780



Markman, J. (2014). Dolor cronic0. Kenilworth, NJ., USA: Manual MSD. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/dolor/dolor-cr%C3%B3nico



Medline Plus. (2018). El estrés y su salud. U.S: Department of Health and Human Services. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm



OMS. (2018). VIH-sida. Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids



Orgaz, A. F. (2013). Importancia del Psicólogo en pacientes infectados con VIH/SIDA.Estudio del caso de Dajabón, República Dominicana. República Dominicana: Global Education Magazine. Recuperado de: http://www.globaleducationmagazine.com/importancia-del-psicologo-en-pacientes-infectados-con-vihsida-estudio-del-caso-de-dajabon-republica-dominicana/



Universia Mexico. (2013). México es el país con más alto índice de estrés. Mexico: Universia Mexico. Recuperado de: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2013/07/04/1034482/mexico-es-pais-mas-alto-indice-estres.html

¿Que es Psicología de la Salud?   La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 ha definido salud como “... un estado de completo...